Las Acuñaciones de
las Cecas de Lima, La Plata y Potosí 1568-1651, Ernesto A. Sellschopp
La obra a reseñar hoy no es otra que la monumental escrita
por el Doctor E. A. Sellschopp sobre las acuñaciones de las cecas de Lima, La
Plata y Potosí en su primera época, desde las primeras acuñaciones limeñas del
tipo Columnas de Hércules y el de escudo coronado hasta que en 1651 y
motivados por el escándalo de la ceca potosina, se cambia el diseño por el de columnas y ondas para restaurar la
confianza perdida en la moneda de aquella ceca. El afortunado lector que ojee
las páginas de este libro se encontrará posiblemente, con el trabajo de
identificación y catalogación de moneda hispano americana más colosal escrito
hasta la fecha. El Doctor Sellschopp denuncia en el prólogo del libro la poca
atención que se había dado hasta ese momento a las primeras amonedaciones de
Sudamérica, ya que en el primer periodo, la cruda y deficiente acuñación no
ayudaba en absoluto, cómo tampoco la falta de datos identificativos, la inexistente
fecha o el numeral del monarca que muchas veces no era visible y dificultaba
sobremanera la identificación de las numismas, razón que las hacía poco
atractivas a ojos de los estudiosos y coleccionistas. Pero fue el afán y el
tesón de unos pocos entusiastas que tras muchas horas de dedicación, lograron
arrojar luz sobre unas monedas que eran desde largo tiempo desdeñadas. En un
principio se pensaba que la letra “P” era la marca que correspondía a Potosí y
así lo fue a partir de 1652, pero había pasado desapercibido que desde la Real
Cédula del 21 de Agosto de 1565, dicha “P” significaba Perú y no Potosí. Las
tres cecas se acuñaron bajo la sigla “P”, para distinguir las monedas
pertenecientes a cada ceca se realizó un gran trabajo de investigación.
Imagen de la portada |
Había que identificar las distintas acuñaciones y cecas de
manera visual, por lo que el trabajo que llevaba a cabo el autor, titánico a
todas luces, consiguió crear una secuencia cronológica, de lo que antes solo
estaba organizado por el orden alfabético de las letras de los ensayadores. El
fruto de un análisis exhaustivo de multitud de piezas, observando el arte de
los castillos y leones, la aparición o no del ordinal del rey, la manera en que
estaba escrita el nombre del monarca, la puntuación de las leyendas y la
abreviatura de las mismas, junto con un estudio de los ensayadores conocidos
fue la base de su trabajo. Aunque la obra contiene algún fallo que con el
tiempo y posteriores estudios se han
reconocido, como la atribución que hace de las monedas a la efímera ceca
de La Plata, no se puede negar que la obra sigue siendo un referente a día de
hoy para muchos estudios y no son pocas las casas de subastas que referencian
las piezas a subastar usando este libro.
Clasificación cronológica según Sellschopp |
En este estudio se clasifican todas las piezas acuñadas en
plata por estas casas de la moneda en todos los valores, desde el real de a
ocho hasta el cuarto de real, haciendo una ligera mención a las piezas de
especial acuñación redonda. La minuciosidad del autor, permitirá al lector
poder clasificar sus monedas con total exactitud, aunque no será fácil, pues tanta
precisión y la distinción de hasta el más mínimo detalle de cada moneda, será complicado
para el usuario novel y habrá que estudiar con detenimiento la basta
información del libro hasta que el lector se sienta cómodo manejándolo, pues no
es un catálogo al uso.
Ejemplo del estudio de los castillos y leones relacionados con los ensayadores |
En cuanto al formato de la
edición es una tirada numerada de 500 ejemplares de tamaño cuarto mayor
con 159 páginas y 58 láminas, editada por la A.N.E. en 1971 y cómo no podía ser
de otra manera, una edición cuidada y de calidad. El libro es una obra bilingüe
en español e inglés, por lo que la parte en español consta de 81 páginas. Al
ser un libro muy apreciado a veces su oferta disminuye y es complicado
encontrarlo, pero si uno busca bien, al final lo puede encontrar sin dejarse un
riñón en su adquisición.
Para finalizar, no me queda otra opción que recomendar este
libro a los coleccionistas de monedas de las cecas hispano americanas y en
especial las potosinas si no lo tienen ya, pues es sin duda alguna, una de las
obras cumbres en su género.
Una de las láminas del libro |
un clásico imprescindible. Gran trabajo, amigo Alex.
ResponderEliminarDesde luego, no debe faltar en la estantería de cualquier coleccionista de macuquinas. Saludos
ResponderEliminarInteresante entrada, siempre nos queda algo por aprender.
ResponderEliminarEnhorabuena por este articulo Alex.
Un saludo.