Para estar al tanto de todo, síguenos en facebook

martes, 15 de abril de 2014

LAS MONEDAS RESELLADAS DE FELIPE III Y FELIPE IV (1603-1659). ESTUDIO Y CATALOGACIÓN. DE JOAQUIN CENTENO YÁÑEZ.


Su autor Joaquín Centeno nos da a conocer en él un mundo difícil de entender para algunos y de unas moneditas que muchos coleccionistas no han considerado de interés, por el mal arte en la que quedan las piezas después del resellado. Nos adentra en este mundo con una introducción socio política y económica de la época, un estudio de las cecas y los resellos emitidos en los distintos años.

Portada del libro

Presenta dibujos claros del contenido del resello en sí, lo que nos ayuda a buscar en las piezas reales sus formas y figuras.Encontramos diseños claros de las distintas coronas según la ceca que emitía el resello, las formas de los numerales y lugar de la marca de la ceca, lo que supone un profundo estudio de todos los resellos conocidos.

Información dentro de la obra

Libro editado en Córdoba en el año 2006, consta de un total de 119 páginas en blanco y negro, dividido en dos partes claramente diferenciadas. La primera y hasta la página 56,  trata de lo mencionado anteriormente, y a partir de la 57 se convierte en un perfecto catálogo de distintos modelos de resellos.

Muestra de los diferentes resellos descritos

Como apreciación personal, lo considero un libro imprescindible para la catalogación y conocimiento del resello, que no debe faltar en nuestra biblioteca personal, pues aporta al lector unos conocimientos que no he encontrado en ningún otro libro gracias a los múltiples diseños o dibujos que presenta y hace perfectamente entendible su contenido.
De nuevo un libro necesario a un precio muy asequible.





F.Macías.

jueves, 10 de abril de 2014

El Sello Moneda de la República, Monografía del sello de la moneda durante la guerra civil. 1936-1939. de Juan Bautista Miró Argulló.

Esta obra es publicada en febrero del año 2008, por su autor, miembro de la A.N.E. desde sus inicios, nacido en 1931 y que ya cuando años después estudiaba en los Salesianos San Vicente Ferrer coleccionaba lo incoleccionable.

Portada del libro
La obra, que consta de 67 páginas nos adentra en el mundo desconocido del cartón moneda emitido por la república, en las 41 primeras nos deleita con una reseña histórica del mismo, sus antecedentes y los decretos y disposiciones legales, habla de las retiradas de los vales y otros elementos. Un resumen claro y conciso de la necesidad de crear el cartón moneda. El resto está compuesto por un laborioso catálogo de esta pieza que su autor ha ordenado de modo temático y que incluye valoración de las piezas.

Los reversos a todo color
La mayoría de nosotros conocemos un pequeño número de estos cartones-monedas, pero Miró nos ofrece un amplio catálogo de ellos, en un total de 114 piezas diferentes, constatadas en su autenticidad. Proceso éste que le ha llevado, dicho en persona por él, muchos años de búsqueda y paciencia. Cuenta a su favor, y al de todos los lectores, la edad de su autor, que pudo obtener estas piezas cuando aún no se nos inundaba el mercado con piezas falsas.

Dentro del catálogo
He tenido el placer de hablar personalmente con una persona amable y abierta. En su obra al día de hoy, pueden faltar tres o cuatro piezas que se conozcan a posteriori. Por ello debemos considerarla como una obra única y merecedora de un lugar en nuestra biblioteca numismática.
Todo ello en una corta tirada a un precio de regalo y a todo color.

Una obra única en su género



F.Macías.

lunes, 17 de marzo de 2014

EL Vellón de los Austrias (1566-1718), Iñigo Jarabo y Xavier Sanahuja

La reseña de hoy está dedicada a un libro de muy reciente aparición y que los aficionados a la moneda de vellón acuñada en los turbulentos siglos XVI y XVII en el Reino de Castilla llevábamos esperando largo y tendido. La moneda de vellón española –en el caso que nos ocupa, más concretamente la castellana- ha sido denostada históricamente por los autores, contando con muy pocas obras monográficas dedicadas al tema, con tan solo un par de obras por parte de Ramón de Fontecha y Sánchez allá por los años sesenta del siglo pasado y más recientemente la obra de los Maravedís de los Austrias de Juan Luis López de la Fuente, sin olvidarnos también de algunos artículos sueltos publicados en revistas especializadas muy de cuando en cuando. Era necesario un trabajo integral que recopilara las nuevas aportaciones que los estudios documentales han alumbrado  y catalogar los nuevos tipos y variantes que han ido apareciendo en los últimos años.
Portada del libro
Y es en esta parte el gran valor añadido que tiene este estupendo trabajo, la cantidad de nuevas aportaciones monetales que nos catalogan los autores del libro, hará a los aficionados del vellón, que somos legión, un poco más fácil esta dura empresa que es coleccionar la moneda fraccionaria que corría por estos reinos de mano en mano.
Es por la propia naturaleza de la moneda de vellón, ya sea rico o grueso, la dificultad que tiene su estudio, catalogación y correcto coleccionismo. Esa dificultad radica en que se hicieron multitud de disposiciones sobre ellas, mal redactadas e interpretadas, ejecutadas por operarios mal pagados -cuando cobraban-, a lo que se sumaba que eran monedas con poco valor intrínseco, pero con un gran cometido, porque las transacciones cotidianas del reino se llevaran a cabo, la escasez de las mismas propiciaba graves trastornos en la vida de sus habitantes y estuvieron sometidas a una gran deflación motivada por las sucesivas guerras y bancarrotas a las que se veía avocado el reino. Todos estos factores propiciaban una mala acuñación en todas las cecas que trabajaban a martillo y una larga circulación de muchísimos años, en la mayoría de los casos portando varios resellos que desfiguraban la moneda original hasta dejarlas totalmente lisas  y carentes de elementos distintivos. Por ello, los coleccionistas y los estudiosos han pasado de puntillas durante muchos años ante el vellón y el cobre, hasta ahora, que con este libro en las manos se hará esta ardua labor mucho más amena y edificante.
Detalle del interior
El libro en sí, consta de 588 páginas y 2757 monedas catalogadas, tamaño folio menor, comenzando con las acuñaciones realizadas durante el reinado de Felipe II a su nombre, hasta la serie de cobre del Borbón Felipe V, por ser una continuación de la política monetaria de Carlos II y se intentara unificar la circulación del cobre en la mayor parte del reino a partir de 1718. El libro está impreso en papel de calidad, con multitud de fotografías en blanco y negro, tapa dura  y sobre cubiertas. En él podremos ver de manera clara y concisa, pero con todo tipo de detalles las distintas leyendas de las monedas, información de ensayadores, información metrológica, documentación relativa a las acuñaciones, las falsas de época más representativas de cada tipo con precios a tres columnas. También lleva dibujada el anverso y el reverso de todos los tipos, junto a las fotografías, para hacer más fácil la clasificación de esa moneda que se nos resiste al no poder verse demasiado clara. Toda esta información unida a los tipos y monedas antes no catalogadas que se muestran en este libro, lo hacen una adquisición obligada para los amantes del cobre castellano. El precio del libro será un escollo para algunos coleccionistas, porque su precio de venta es de 110 euros, algo elevado para los coleccionistas de moneda “barata” cómo es el vellón, o eso pensaréis hasta que veáis los precios que pueden alcanzar algunas piezas en el catálogo.
Diferentes monedas clasificadas en el libro
Cómo único lunar que se le puede atribuir a esta gran obra, sería la omisión de series importantes, como la moneda de vellón de los Reyes Católicos y la acuñada en su nombre en tiempos de Carlos I, que sigue ocupando un gran vacío en la numismática española y se hace necesario un estudio a fondo, similar al que se hace en este libro. Pero esto no desmerecerá para nada al estudio de Jarabo y Sanahuja, pues será necesario dedicarle muchas horas a este libro para sacarle todo el partido.

viernes, 21 de febrero de 2014

Diccionario de la Moneda Hispano-Americana, Humberto Francisco Burzio.

Tenía ganas de hacer la reseña de esta gran obra desde primeros de año, pero por diversos motivos hasta hoy no he tenido tiempo, ganas y fuerzas para ponerme a escribir. Espero que a partir de ahora pueda actualizar el blog más a menudo, primero por el placer que supone sentarme delante del ordenador a escribir y segundo por lo útiles que sean estos artículos para los lectores del blog.

Portada del primer tomo

En esta entrada, analizaré el Diccionario de la Moneda Hispano-Americana de Burzio, obra referente para muchos trabajos e investigadores numismáticos, por su alto grado de descripción, síntesis y definiciones que atesora. Más que un diccionario, es una “pequeña” enciclopedia repleta de términos relacionados con la numismática, en ella caben desde antiguos tecnicismos caídos en desuso desde hace muchos siglos, nombres de ensayadores y siglas de los mismos, pasando por descripción de cecas, hasta muchos más términos de los que podáis imaginar. El autor cuida mucho las descripciones, que son escuetas cuando no hay más que aportar o muy extensas cuando es mucha la información a exponer. Hace especial hincapié en las descripciones de las cecas, aportando mucha información al respecto, al igual que la metrología es una constante en la obra, no escatimando en detalles cada vez que se requieren y apoya las explicaciones con pequeños dibujos, eso sin contar el tomo de ilustraciones que posee la obra.

Detalle del interior

El autor es uno de los más destacados numismáticos que ha dado Argentina, autor reconocido internacionalmente, tanto en América cómo en Europa y padre de numerosos trabajos relacionados con la numismática y la marina, su verdadera profesión. Tengo otras obras de este genial numismático en la estantería, esperando a que en los próximos meses pueda desnudarlas para el blog. La edición se imprime en Buenos Aires en el año 1958, constando de tres tomos, dos para las definiciones y el tercero para las láminas. En el primer tomo están definidas las palabras de la A hasta la LL en 327 páginas, en el segundo tenemos de la M a la Z con 453. El tomo de las láminas contiene 116, con 908 imágenes representadas en las que veremos sobre todo monedas, pero también estarán impresos planos, documentos y hasta varios arcones de tres llaves pertenecientes a la ceca de Santa Fe. Los tomos son de tamaño folio, con papel muy grueso y de calidad, la encuadernación es su punto flojo, pues la original es de cartoné, pero muy floja y con el paso del tiempo es normal que muestren síntomas de fatiga, sobre todo en el lomo. La encuadernación de las láminas es un poco más fuerte y soporta mejor el uso, aunque es frecuente encontrar este diccionario reencuadernado, es una buena opción a la hora de hacerse con él, pero por su puesto su precio será mayor que los que conservan el débil cartoné original.

Una de las láminas del tomo


El precio es el mayor escollo a la hora de adquirir este trabajo, pues supera los doscientos euros con creces si está completo y bien conservado. El hecho de ser una obra generalmente orientada a la investigación, principalmente por el formato de diccionario en que está estructurado y la densidad de su lectura no lo hacen atractivo para el lector medio. Aun así,  superados estos escollos, no me queda si no otra opción que alabar y recomendar a la vez esta monumental obra de este insigne numismático que fue el señor Humberto Burzio.